Ju: Ejercicios y entrenamientos

por Shiro

Ahora.. estudiantes, sabeis la base del kendo... pero no solo basta con conocer la teoria... debeis practicar, debeis entrenaros desde las primeras luces del alba hasta que la tenue luz de Onnotangu os empiece a iluminar.... para ello debeis aprender una serie de ejercicios basicos que os permitiran adquirir equilibrio, fuerza y precision.... y lo más importante de todo, permitira que los movimientos con la espada se conviertan en algo instintivo, que vuestro cuerpo lanze el ataque antes de que la mente lo razone... este caracter instintivo ha salvado la vida a más de un bushi.
Los primeros ejercicios que vamos a aprender son los suburi.. los suburi consisten en repeticiones de cortes en el aire para aprender a cortar de la forma adecuada coordinando los movimientos de las distintas partes del cuerpo. Al principio, deberéis hacer los movimientos lo más amplios posibles, tanto para captar plenamente su mecanismo, como para habituar el cuerpo, en especial los hombros, a adquirir soltura y a utilizar la minima fuerza necesaria; pongamos un ejemplo... al cargar, será util llegar a la espalda para poder controlar si efectivamente la carga es recta. Desde luego estos consejos son para aprendices principiantes... pues una vez aprendidos los movimientos, se deberan hacer con más precisión y no tan amplios para perder el menor tiempo posible.
Normalmente practicaremos con suburis destinados a men, y por tanto utilizaremos como corte principal el men uchi... sin embargo se pueden aplicar a estos suburi los objetivos de do y kote sin mucho problema. Hay que tener en cuenta un factor principal del entrenamiento cuando hagamos suburi: la voz... al mismo tiempo que entrenamos nuestro cuerpo, entrenamos nuestro espiritu y por tanto debemos desarrollar nuestro kiai mientras realizamos suburi, asi, mientras el sensei o el sempai ("primer alumno") numera los suburi de uno a diez y luego vuelve a empezar... los alumnos deberan gritar el kiai del golpe correpondiente... si es a la cabeza gritareis men, si es a las muñecas gritareis kote y si es a las caderas o el abdomen gritareis do.
El primer suburi que os explicare es el más básico... O Suburi, que literalmente significa "suburi grande", es un suburi que se utiliza para dar soltura a los músculos de los hombros, enseñando a no inclinar el busto mientras se bajan los brazos durante el corte y al mismo tiempo la forma correcta de detener el impulso de la espada.
El o suburi se realiza asi: partiendo de la posición de guardia, se carga la espada con un okuri ashi hacia atras y luego se golpea con un amplio gesto dando un paso de okuri ashi hacia adelante. Los brazos bajan de forma natural dibujando un gran arco y, cuando el brazo izquierdo llega debajo del abdomen, con un movimiento de ambas manos, se aprieta la empuñadura como para escurrir un trapo. Este movimiento basta para detener la espada antes de que toque el suelo y no requiere el uso de la fuerza, volviendo atras con okuri ashi y armando de nuevo se repite el ejercicio hasta que lo diga el sensei. Es preciso mostrar mucha atención a los pies, intentando que permanezcan paralelos con el talon del pie derecho a la altura del final del pie izquierdo al final de cada okuri ashi y con el talon izquierdo que no se apoye nunca en el suelo.
El segundo suburi que vais a aprender es el Naname Buri, que es un suburi similar al anterior aunque el corte es en diagonal hacia la izquierda y luego hacia la derecha. El movimiento aqui es diferente, puesto que no se realiza hacia adelante y hacia atras sino que es de caracter lateral. Por tanto aqui el desplazamiento es especial.... si el corte que vais a realizar es de derecha a izquierda pretendiendo impactar en la sien izquierda de vuestro hipotético adversario, entonces debeis desplazaros a vuestra derecha, primero moviendo el pie derecho lateralmente, mientras cargamos y luego recuperamos tadashi ashi moviendo el pie izquierdo y golpeando al mismo tiempo... si por el contrario nuestro ataque es de izquierda a derecha pretendiendo impactar contra la sien derecha de nuestro adversario, entonces el procedimiento es inverso moviendo lateralmente primero nuestro pie izquierdo mientras cargamos y luego el pie derecho al golpear. Estos movimientos se alternan, primero hacia la izquierda y luego a la derecha y luego otra vez a la izquierda hasta que el sensei lo diga. Este ejercicio pretende desarrollar el movimiento lateral y los golpes sesgados para sorprender al enemigo y apartarse de la trayectoria de la espada del adversario.
El siguiente movimiento se llama Zenshin Men. Notareis que estoy hablando de men, pero este movimiento se puede ejecutar igual de bien con kote y do (zenshin kote y zenshin do). El zenshin men, es un movimiento parecido al o suburi, solo que lo que pretende es una mayor precision y corrección del golpe. Partimos de la guardia y se carga hacia adelante con okuri ashi, si los alumnos ya son de un grado superior deberian hacer la carga hasta una inclinacion de 45º con la horizontal, apuntando al techo, pues es la forma correcta de hacerlo, luego golpeamos con la misma fuerza que si ejecutaramos o suburi, pero nos detenemos cuando el brazo derecho está recto a la altura de los hombros y paralelo al suelo, con la punta a la altura de la supuesta cabeza del adversario. Entonces no se debe botar hacia atras sino marcar un instante de detención como para concentrar la fuerza del tajo en el monouchi (punta de la espada), endureciendo el abdomen, estirando los brazos y ejecutando te no uchi, con los codos pegados al cuerpo (en guardia cerrada); en el momento que la espada golpea, las dos muñecas han de hallarse en el mismo plano vertical del filo de la espada y del tajo. Este suburi es el más importante, pues os enseña la verdadera forma de cortar, y debe practicarse de forma constante, como ejercicio en si mismo y como calentamiento antes de un entrenamiento.
El siguiente suburi, se llama Sayu Men, es un movimiento en el que se avanza con okuri ashi y se golpea a Yoko Men, se realiza avanzando tres veces hacia adelante golpeando alternativamente a la sien izquierda y luego a la derecha y retrocediendo otros tres pasos realizando también sendos ataques a yoko men alternados. Es un entrenamiento para desarrollar la precisión de los golpes de yoko men.
Otro suburi es el Katate Suburi, que es un suburi realizado con solo la mano izquierda, mientras mantenemos la mano derecha en la cintura. Este ejercicio se realiza contra los tres objetivos basicos (men, kote y do) y sirve para fortalecer la muñeca y mejorar la precisión de los golpes, ya que es la mano izquierda la que carga con la potencia del golpe y la que frena el mismo. La escuela Mirumoto utiliza el entrenamiento de katate en las dos manos como medio de suprimir la desventaja de potencia de utilizar solo una mano en cada espada. Este suburi sera muy util cuando veamos la tecnica de ataque katate waza.
El último suburi que explicare es el de Haiai Suburi ("suburi rápido"), se trata de un suburi muy parecido a zenshin men, en el que el movimiento es basicamente el mismo, pero se realiza de manera muy rápida, el okuri ashi se asemeja más bien a un salto que a un paso y no se suelen hacer menos de 50 repeticiones... sirve para habituar el cuerpo y ejercitar el aliento. La última serie de 10 suburis, que sera indicada previamente por el sensei, se debera realizar con más velocidad y concentración que las anteriores a pesar del cansancio, pues asi se demuestra la buena actitud del bushi. La fase de carga debera ser vivaz y elástica, pero con la energía contenida y la fuerza suficiente para armar la espada. El golpe debera darse con la máxima velocidad posible evidenciando el momento del impacto.
El siguiente ejercicio es el Uchi Komi Bo, o "entrenamiento con baston", es un ejercicio preparatorio para enseñar a golpear desde la distancia adecuada realizando el zanshin correcto y sobre todo (como ya he dicho varias veces) coordinando tres factores: ki ken tai, es decir, voz (ó espiritu), espada y cuerpo.
Antes de seguir con la explicación de este ejercicio he de incluir otro concepto: el motodachi, es un compañero que ayuda al practicante a completar el entrenamiento, normalmente se establece un sistema de turnos para que todos puedan ser motodachi y también todos ejecuten el ejercicio.
El motodachi se situa a un lado sosteniendo un shinai a la altura de la frente, entonces el discipulo se acerca con pasos normales hasta que considera que esta a una distancia de issoku itto no maai, entonces con okuri ashi ejecuta el golpe utilzando fumi komi (el pisoton que se da con la pierna adelantada al mismo tiempo que el golpe) y se realiza un zanshin correcto, recordad que el zanshin no acaba hasta que el bushi se da la vuelta para enfrentarse de nuevo al enemigo. Se realizara este ejercicio hasta que se realize un buen zanshin y se consiga calcular bien issoku itto no maai, lo cual se ve en la zona de la espada que golpea al shinai, si el golpe se da con la parte inferior de la hoja es que nos hemos acercado demasiado y si no llegamos a golpear es que lo hemos hecho desde demasiado lejos, lo correcto es golpear con el último tercio de la hoja. El motodachi puede modificar la altura a la que pone el shinai para transformar el golpe de a men a kote, e incluso utilizar dos shinai para realizar kote men.
Un ejercicio muy importante es el Kiri Kaeshi, que significa "cortar y parar". Es un ejercicio que enseña al bushi tanto a adquirir rapidez en los ataques como a parar los golpes, si, me habeis oido bien, este es el único ejercicio en el que se incluyen paradas, no es tanto para enseñar tecnicas de parada, que no existen en kenjutsu o kendo, sino que sirve más bien para reaccionar rapida e instintivamente y evitar un golpe que de otra manera hubiera resultado mortal. También sirve para estudiar la distancia, verificar la coordinación de brazos y piernas, y proporcionar soltura a los brazos estudiando como dar una serie de golpes sucesivos.
El ejercicio se compone de un golpe inicial de men uchi desde issoku itto no maai, sin embargo en vez de hacer zanshin y sobrepasar al enemigo, se choca con él haciendo tai atari, que consiste en empujar al adversario al mismo tiempo que se realiza un paso hacia atras para recuperar la distancia de issoku itto no maai, una vez de nuevo a distancia normal, se ejecuta una serie de cuatro yoko men sucesivos moviendose hacia adelante con okuri ashi, mientras el motodachi, con el shinai en vertical va moviendolo de derecha a izquierda para parar los yoko men, después del cuarto yoko men se realiza otra serie de cinco yoko men esta vez hacia atras, cuando se termina esta serie se adopta de nuevo issoku itto no maai y se vuelven a realizar los cuatro yoko men hacia adelante y los cinco hacia atras, de nuevo se toma la distancia issoku itto no maai y se cierra el ejercicio realizando un men uchi perfecto, esta vez con zanshin. Es importante tener en cuenta que el kakari (el practicante) es el que realiza el ejercicio, por lo que es él quien se debe adaptar a los movimientos del motodachi y no al reves, ademas los golpes de yoko men deben partir de una carga lo más vertical posible, y golpear al motodachi en los laterales de la sien (aunque el motodachi te pare el golpe, tu tajo debe ir a su objetivo no contra la espada adversaria, error que cometen muchos aprendices).
Para ejecutar bien kiri kaeshi, debemos tener en cuenta el concepto de ukekata, es decir, "modo de comportarse de quien recibe". En el kendo no de deberia parar mucho, incluso algunos, como los sensei Matsu, dicen que nada, tanto por una cuestion estructural, ya que parar podria deteriorar el agudo filo de la katana, como por una cuestión de mentalidad: el kenjutsu prefiere una naturaleza activa, en la que se toma la iniciativa continuamente. En este caso, el motodachi (quien ejecuta ukekata, aquel que hace realizar el ejercicio al compañero), aunque sirve materialmente de blanco, en realidad guia el kiri kaeshi, estableciendo su ritmo y movimiento, desplazandose y obligando al kakari (quien realiza el ejercicio) a adaptarse a sus acciones.
Motodachi se mueve con ayumi ashi, procurando mantener el peso bien desplazado sobre el pie adelantado, y para los golpes en la cabeza llevando la espada casi vertical a izquierda y derecha por el lado de la pierna atrasada, con el fin de disfrutar de un solido poligono de base. Para él también sera posible facilitar la parada con un empuje hacia adelante de la espada, como si quisiera cortar al adversario.
La forma de entrenamiento más normal es la de Kakari Geiko, en la que el estudiante, armado con un shinai, se enfrenta a un compañero con armadura, el motodachi, en el que práctica golpes ordenados por el sensei, practicando asi los golpes y técnicas contra un blanco humano y movil.
Sin embargo la forma ideal de combate en kendo o kenjutsu es el Ji Geiko, que es el combate libre, en el que se miden los estudiantes, de ya un cierto nivel entre ellos o contra bushis más experimentados, en un combate en el que no cuenta tanto el resultado como practicar y mejorar.
Cada Ji Geiko tiene un tiempo más o menos establecido, para terminar, el de más grado podra proponer "ippon shobu", es decir combatir como en competición para hacer un solo punto. En este caso no hace falta decir que es de educación reconocer el punto conseguido por el adversario.
Por último esta el Shiai, que es la competición reglada, tema que no explicare ahora y dejare para Kadajitsu... sin embargo si quereis hacerme preguntas sobre el tema ya hablaremos más tarde...
Hay muchos más ejecercicios, pero son propios de cada dojo y cada sensei, estoy seguro, sin embargo, que con Kadajitsu-sensei no estareis ociosos nunca....
Atrás...