|
|
|
|
Ju-Ichi: Otros conceptos teóricos por Shiro |
|
|
|
|
|
El primer concepto del que os voy a hablar hoy, es el del Kiai. El grito de combate es sumamente importante, lo reconocen todos los dojos, inclusive los del unicornio. Los objetivos del kiai son multiples, tanto desde el punto de vista subjetivo como con respecto al adversario. Para uno mismo sirve para combinar la respiracion con el esfuerzo y, si se emite con el abdomen, no con la garganta... que por otra parte queda tan ridiculo como el chillido de un eta, permite endurecer el diafragma con el fin de coordinar la parte inferior del cuerpo con la superior. Con respecto al adversario sirve para mas cosas que para asustarlo, aunque este es el efecto más deseable, sino también para distraerlo, para hacer vacilar su mente y su espiritu lo suficiente como para favorecer nuestro ataque. Ademas tiene un caracter moral, pues indica la intencionalidad del ataque, ya que enseña como pones todo tu espiritu y tu vida en tus ataques. Como he dicho, el grito debe proceder del abdomen, a ser posible haciendo coincidir la explosión de la voz con el impacto, prolongando el sonido en parte del zanshin o durante este. El grito es energia, y ademas una forma de poner a prueba la fuerza del adversario, por lo que también se grita antes de iniciar un ataque o una acción y, si el adversario grita, es de "buena educación" responderle con otro grito. Este primer grito antes de una accion lo llamaremos "grito de ataque" y sera más breve que el que hacemos al golpear y puede ser mas agudo o mas gutural. |
|
|
|
|
|
Estos gritos son los únicos permitidos durante el combate o en el entrenamiento, esto se aplica solo en combates en dojos o en duelos, pues es del todo imposible aplicar esta etiqueta a una batalla. |
|
|
|
|
|
Los siguientes conceptos que debo explicar son los de omote y ura, que son dos terminos complementarios, que significan en lineas generales "positivo-negativo" o "delante-detras". En realidad, la posicion de la espada relativa a estos conceptos se resume en el lado de la espada cuando se lleva al costado, el lado externo es omote (aquel en el que se aplica la firma del maestro espadero). Dado que normalmente se usa una espada montada de tipo uchi katana, que se lleva a la cintura con el filo dirigido hacia arriba (cuando esta enfundada), el lado omote por tanto sera el izquierdo cuando estamos en chudan con el filo hacia abajo y la punta hacia adelante. Por tanto en la posición normal de guardia, las espadas de los dos contendientes se tocaran por el lado omote y, por analogía, cada acción a la derecha (para nosotros) de la espada de nuestro adversario sera omote y ura si es a la izquierda. El uso de omote-ura se considera más practico que el de derecha-izquierda que podria generar confusión, ya que por ejemplo, al realizar un golpe men a la derecha se golpea en la izquierda del adversario. Por tanto ha de tenerse en cuenta que los conceptos de omote y ura hacen referencia a la espada del adversario pero desde el punto de vista de quien se enfrenta a él; un ataque al kote derecho del adversario, por ejemplo, sera una acción ura. |
|
|
|
|
|
Una cosa que teneis que tener muy clara es el concepto de centro... este concepto es fundamental en el kenjutsu y el kendo, tanto para uno mismo como respecto para el adversario. Gran parte del exito en un combate es el mantener el centro, si mantienes el centro es muy dificil que tu adversario pueda atacarte con exito, pues tu guardia te protejera de cualquier aproximación, sin embargo si tu centro es debil tu adversario podra hacer un hueco en tu guardia y golpearte con exito. |
|
|
|
|
|
A parte de todo esto, la linea central es importante desde el punto de vista de nuestro golpe, ya que al hacer la carga, si la hacemos dentro de la linea central estamos preparados todavia para restaurar la guardia en caso de que el adversario realize un contraataque rapido. Por tanto es esencial mantener el centro, esta lucha para mantener el centro se traduce en una intensa presion en las puntas de las espadas que estan entrecruzadas, esta presion no debe ser demasiado fuerte puesto que el adversario puede retirar la espada y debido a la presion excesiva nuestra espada saldra en dirección a donde estabamos empujando perdiendo el centro y haciendonos vulnerables. Este mismo sistema de presiones en la punta nos puede servir para hacer creer a nuestro adversario, que estamos apunto de atacar haciendo movimientos hacia arriba que cortamos inmediatamente, nuestro adversario levantara la espada para contratacar o desviar nuestro golpe, momento en el cual podremos hacer un contraataque a do o una estocada tsuki. |
|
|
|
|
|
El siguiente concepto es el de Seme, que se trata de la "amenaza", que debe ser continua y urgente sobre el adversario. La amenaza fundamental, se lleva a cabo manteniendo la guardia fuerte y entrando en la distancia del adversario hacia su linea central, de forma que solo queden dos alternativas, o ser golpeado o moverse para reaccionar. Incluso llevando a cabo las distintas técnicas de entrada, como por ejemplo harai o otoshi, las cuales ya veremos más adelante, es aconsejable realizar por un momento seme entre la técnica de entrada y el golpe. |
|
|
|
|
|
Uno de los conceptos mas importantes del kendo o el kenjutsu es el Sente ó la iniciativa, en los combates de kenjutsu solo se pueden dar dos situaciones en referencia a este concepto: o uno de los bushis guía, o ambos se comportan de forma independiente. Esta guía se expresa en la capacidad de atacar y de obligar al adversario a ponerse a la defensiva. Si os dais cuenta de que os guía vuestro adversario, es preciso salir de esa situación cuanto antes, ya que resulta preferible la de las dos entidades separadas. Una vez os hayais liberado del sente del adversario, debeis recorrer el camino inverso, hasta someterlo a la nuestra. Hay una técnica inventada por los maestros Bayushi llamada oji waza, que consiste en inducir al adversario a atacar de una forma determinada para poderlo combatir con tecnicas especializadas en contraatacar ese tipo de golpe. |
|
|
|
|
|
Algunos de vosotros os preguntareis...... "bien, no hay paradas en el kendo, pero si puede haber fintas", la verdad estudiantes es que un golpe que se inicia ha de ser acabado de la manera que se inicio segun las escuelas mas tradicionales y honorables, lamentablemente encontrareis muchos bushi, sobre todo unicornio y escorpion que haran algo parecido a fintas.... se llaman Kyo y se basan en interrumpir un golpe a la mitad de su ejecución para terminarlo como otro tipo de golpe, por ejemplo cargamos y empezamos el golpe como si fueramos a hacer kote y lo terminamos en men, sin embargo esto quita la parte espiritual del golpe, puesto que hermos desvirtuado la intencion y yo no las recomiendo. |
|
|
|
|
|
Hablemos ahora de la mirada de combate...a la que llamamos Enshan no Metsuke ("mirar una montaña lejana"), esto ejemplifica la forma de mirar durante un combate.. con la mirada ligeramente desenfocada sin fijarse en los detalles sino dando preferencia a una vision general con particular atención al movimiento. |
|
|
|
|
|
En el kendo o el kenjutsu... se suele mirar a los ojos del enemigo,casi intentando hipnotizarlo, ya que si la presión de la mirada o de las acciones se vuelve demasiado fuerte, éste intentara romper el contacto apartando los ojos, momento oportuno para atacar. El mirar a los ojos del adversario tiene otra finalidad: impedir que el enemigo adivine nuestras intenciones; un adversario que, por ejemplo, levantase la mirada probablemente se disponga a atacar a men. Habituandose a mirar a los ojos del adversario se desarrolla ademas lo que es una caracteristica deseable en combate: la visión periferica. Con los ojos del adversario actuando como puntos de anclaje, es preciso habituarse a "percibir sin mirar" para conocer exactamente la posición de la espada y de los blancos del adversario pero sin concentrar la mirada en esos puntos. |
|
|
|
|
|
Una cosa que teneis que aprender cuanto antes es a no pensar.... dejad que el vacio se apodere de vuestra mente, en el fragor del combate no podeis pararos a pensar en la mejor forma de actuar puesto que estareis muertos... debeis vivir en el presente y actuar por instintos, vuestros movimientos deben ser mas rapidos que los pensamientos asi que no los lastreis con dichos pensamientos. Debeis actuar de forma neutra... no debeis pensar que vais a perder pues perdereis, no debeis pensar que vais a ganar pues subestimareis a vuestro adversario, tan solo debeis pensar que debeis hacerlo lo mejor posible.... que de vuestro golpe depende el destino de vuestra familia y vuestro clan... solo asi vencereis. |
|
|
|
|
|
Por último debo hablaros de reglas de comportamiento.... debeis mostraros lo más formales posibles cuando visiteis otro dojo, hasta adecuaros posteriormente al grado de familiaridad otorgado por el anfitrion. Al entrar en un dojo nuevo se debera seguir el ritual propio del lugar: imitando a los demás o pidiendo a uno de los discipulos, preferiblemente el sempai, que os explique el protocolo de ese dojo en particular. Aunque hay unas reglas generales, al final cada dojo sigue las suyas propias tanto en la orientacion de los distintos elementos como la kamiza (lado de honor) donde se ponen los sensei y los visitantes más honorables o la shimoza (segundo lado) que esta frente al lado de honor y es donde se ponen los discipulos, como en las ceremonias de saludo antes y después de la práctica, y en el comportamiento de los practicantes en las distintas fases de un entrenamiento; de tal forma, es importante apercibirse rápidamente y adecuarse a ellas. En general, la forma en que se alinean los practicantes para el saludo, nos da una idea de las distintas jerarquias de los presentes, desde el maestro con sus ayudantes, que suelen situarse junto al lado de honor, hasta los combatientes expertos. Practicando con el maestro o con personas de grado muy superior al nuestro, es de buena educación pedir hacer kiri kaeshi antes y después del combate. |
|
|
|
|
|
Una vez terminadas todas las explicaciones necesarias, pasare a explicar las técnicas básicas que se explican en todas las escuelas de bushi de Rokugan. Para empezar hablare de las Shikake Waza: las tecnicas de ataque.... |
|
|
|
|
|
Atrás... |
|
|
|
|
|
|
|