|
|
|
|
Hachi: Golpes y blancos por Shiro |
|
|
|
|
|
|
|
|
*Nota del Autor: en esta parte del escrito, basicamente he transcrito los contenidos del libro de Claudio A. Regoli,(eso si, adaptandolo a mi vision de L5R) debido a que él lo explica mucho mejor que yo y esta es una de las partes más importantes para entender el manejo de la katana. |
|
|
|
|
|
En el kenjutsu cualquier golpe es, en teoria valido, sin embargo debido al poco valor practico de los golpes por debajo de la cintura, debido a que un golpe en las piernas no es un corte letal y a que este tipo de golpes carecen de honor, podremos definir cuatro zonas de impacto validas: el men, el kote, el do y el tsuki. |
|
|
|
|
|
La primera parte de un golpe valido es la carga o furi kaburi (también llamada furi kabute o temoto), el objetivo de la carga es la de dar una velocidad y una potencia al golpe. Sin embargo también representa un momento de vulnerabilidad para el bushi, que ya no esta protegido por la punta de la espada, por esta razon la acción debe ser sumamente rapida y sin pausa entre la carga y el golpe, las dos acciones son un movimiento único. Hay que tener cuidado de no echar para atras la espada durante la carga, sino que se debe avanzar con el cuerpo debajo de la hoja. |
|
|
|
|
|
La accion de la carga debe ser siempre a lo largo del eje del cuerpo, incluso para los golpes de do, que por su naturaleza se descargan en diagonal. De esta forma el adversario no sabe a que punto de su cuerpo ira dirigido el golpe hasta que comienze la descarga. Muchos de vosotros, aprendices, os preguntareis hasta donde ha de cargarse la espada... bien es una pregunta dificil, muchas de las escuelas de Rokugan indican que no se debe cargar mas alla de la horizontal, sin embargo mi sensei me dio unas instrucciones mas concretas, cada golpe se debe cargar hasta que podais ver vuestro objetivo bajo la muñeca izquierda, por lo que se debera cargar menos para lanzar un ataque a kote que para uno a men, y en cualquier caso no recomiendo cargar mas alla de una inclinación de 45º respecto a la horizontal, más o menos como la posición de jodan no kamae. Una buena referencia es la sensacion de agujerear el techo, más que la de llevar la espada detras de la espalda. |
|
|
|
|
|
Cuando vayais adquiriendo maestria y experiencia, Kadajitsu-sensei os enseñara a hacer cargas cortas, que son más rapidas, aunque requieren mas habilidad. Se realizan sin levantar la katana, sino que se transmite a traves del agil movimiento de las muñecas toda la fuerza del movimiento de las caderas (ver sashi men). |
|
|
|
|
|
Otra incognita acerca de la carga, es el momento de realizarla, algunas escuelas mas tradicionales como la Akodo, la Kakita o la Mirumoto, enseñan que la carga se debe empezar al mismo tiempo en el que el pie comienza a avanzar contra el adversario y el golpe se debe descargar en el momento en que termina el movimiento del pie. Sin embargo, algunas escuelas más practicas como la Daidoji, la Bayushi o la Hiruma, suelen realizar la carga después de empezar el movimiento con el pie y realizan el golpe anticipandose a que el pie toque tierra. Otro concepto previo a la carga es el seme (amenaza), que estudiaremos más adelante. |
|
|
|
|
|
Durante y después de la carga, se realizara un desplazamiento que acompañara el golpe, nunca insistere demasiado sobre la importancia del movimiento en el golpe, puesto que el desplazamiento de las caderas en el momento del impacto imprime fuerza al tajo. Debido a que el valor es una de las principales virtudes del bushi, casi todos los golpes iran acompañados de un movimiento hacia adelante, hacia el adversario, puesto que si el golpe ha sido correcto no se ha de temer ya nada de tu enemigo. Sin embargo hay algunos golpes que vienen acompañados de un movimiento hacia atras, como veremos en las técnicas hiki. |
|
|
|
|
|
Una vez estemos realizando el golpe, hemos de observar dos cosas, la primera es la trayectoria, puesto que debe ser lo más amplia posible de manera que la parte de la katana que realizara el tajo se movera en la periferia del arco, adquiriendo la maxima velocidad posible, sin embargo este arco se vera deformado al llegar al golpe en el que el movimiento circular se vera modificado por un movimiento hacia adelante, lo cual consigue que el bushi este más preparado para desencadenar un segundo golpe. Esto es asi porque si el movimiento de la espada solo fuera hacia abajo, nos costaria mucho mas recuperar la guardia después del impacto. El otro aspecto a considerar es el "te no uchi", o momento del impacto, en el momento de la realizacion del golpe, los brazos han de estar completamente estirados hacia adelante, las manos volverse como para impulsar los pulgares hacia adelante y los codos forzarse ligeramente el uno hacia el otro. La cabeza ha de impulsarse hacia arriba con la barbilla adelantada y durante un instante ha de ponerse rigido todo el cuerpo (kime), para transmitir a la espada toda la fuerza posible, el momento de rigidez puede ser muy breve pero debe durar lo suficiente como para cortar con eficacia, por lo que no debe esbozarse sólo haciendo "rebotar" la espada hacia arriba. |
|
|
|
|
|
Por último, antes de empezar con las localizaciones, he de insistir en uno de los conceptos más importantes del kendo, el Ki Ken Tai, espiritu-espada-cuerpo, los tres han de mostrarse al mismo tiempo en el momento del golpe, el espiritu en forma de kiai, en el que se lanza un grito, el cual debe venir del vientre no de la garganta, mostrando el poder del espiritu del bushi, la espada en forma de un tajo potente y preciso y el cuerpo en forma de movimiento simultaneo con la espada y de pisoton contra el suelo en el momento del impacto. Esto, con un buen zanshin (ver siguiente capitulo), daran al bushi el golpe perfecto. |
|
|
|
|
|
Ahora comenzare con las localizaciones usuales de los golpes de kendo: |
|
|
|
|
|
Para empezar hablare del Men: es la localizacion principal, puesto que el objetivo es la cabeza, y por tanto el lugar más letal. Hay dos tipos de golpes contra Men, Men uchi (ó Sho Men), que es en la frente, el Sashi men, que es un sho men con carga corta y Yoko Men que es en los laterales de la cabeza, es decir, aproximadamente encima de cada ceja. |
|
|
|
|
|
El Men Uchi, es el golpe principal, es el men recto (sho men), que se presta a ser asestado tanto desde issoku itto no maai como desde nissoku itto no maai. Para ejecutar sho men es necesario avanzar controlando al mismo tiempo la espada adversaria, cargar la espada con un movimiento sumamente fluido y golpear. Si nos hallamos a distancia de issoku itto no maai, avanzaremos con okuri ashi hasta distancia chikama y sin pausa golpearemos dando un paso hacia adelante con el pie derecho, en el momento del impacto, los brazos, que en ese momento estan aproximadamente a la altura de los hombros, se estiran. La acción, al igual que la mayoria de los demas golpes, no se considera terminada hasta que se ejecuta zanshin y se vuelve a la posición de guardia. Esta misma acción, se puede fundir los dos pasos dados en uno solo más largo hacia adelante. |
|
|
|
|
|
El Sashi Men, es un golpe para practicantes de un cierto nivel, que logran transmitir a la espada la potencia del movimiento de caderas, a pesar de la escasa carga, es un golpe muy rapido y letal para bushis experimentados. Partiendo de issoku itto no maai, aunque algunos especialistas doblaran los brazos para acortar la distancia unos centimetros, se adelanta el pie derecho, con un movimiento de los brazos hacia adelante, enviando primero la punta de la katana hacia los ojos primero, haciendo seme (ó amenaza), para llegar justo encima de la cabeza del adversario. El fuerte te no uchi utilizado en el momento del tajo transmite la potencia de las caderas que avanzan bajando simultaneamente. El golpe debe completarse con un amplio zanshin. |
|
|
|
|
|
Por último esta el Yoko Men, que se ejecuta igual que el men uchi, solo que cuando se descarga el golpe, la trayectoria adquiere un leve caracter diagonal en dirección hacia encima de la ceja izquierda o derecha. |
|
|
|
|
|
La segunda localización es Kote, que se refiere a la muñeca, normalmente el sensei solo considerara valido un golpe en la muñeca más adelantada debido a que es la más facil de alacanzar y el golpe menos arriesgado, puesto que para alcanzar la otra muñeca te tienes que acercarte demasiado. La muñeca más adelantada suele ser la derecha. Sera posible golpear la muñeca izquierda solo cuando esta se halle en posición adelantada, por ejemplo en guardia jodan. |
|
|
|
|
|
Kote puede parecer un golpe muy facil, siendo también el más cercano, pero se trata de un punto sumamente movil que debe golpearse con mucha precisión, pues el objetivo de un ataque a kote es dejar sin capacidad de ataque al adversario, no matarlo. Para golpear bien kote es preciso descentrarse ligeramente, es decir, avanzar a lo largo de la diagonal izquierda y luego girar un poco a la derecha para mantener amenazado el centro del adversario. Hay solo una forma generalizada de atacar a kote: el kote uchi. |
|
|
|
|
|
El Kote Uchi, se realiza partiendo de issoku itto no maai, se adelanta el pie derecho armando la espada hasta ver el blanco debajo de la muñeca izquierda y luego, cerrando el pie izquierdo, se golpea el kote adversario. La segunda forma de ejecutar kote, que es también la más utilizada, concentra todos los movimientos de la espada en el paso del pie derecho; se levanta el pie derecho armando la espada, se baja golpeando, se recupera tadashi ashi, adelantando el izquierdo y se realiza zanshin. |
|
|
|
|
|
La siguiente localizacion de la que he de hablar es el do. El vientre es un blanco válido cuando se golpea de manera ligeramente lateral, es decir en el higado. El do es un tajo bastante dificil en el que ademas de golpear en el higado hay que cortar a lo largo del diafragma, lo que impide al adversario levantar los brazos para un contraataque, ademas el vientre se le considera el centro de la energia del cuerpo (desde ahi viene el kiai), concepto que también se aplica en el seppuku. En cualquier caso en este golpe es necesario que la hoja no oscile, lo cual se consigue con un zanshin fuerte y seguro, en este zanshin iremos deslizando el filo por el vientre del adversario mientras avanzamos hacia adelante hasta superarle momento en el cual adquiriremos chudan no kamae y terminaremos el zanshin. Algunos sensei aconsejan que al dar este golpe, la mano derecha se aproxime a la izquierda. Hay dos golpes principales de do: Do Uchi y Gyaku Do. |
|
|
|
|
|
El problema del do consiste en su carga o furi kaburi, que debe ser sumamente recta como para men para que nuestro adversario no sospeche nuestras intenciones. Desde la carga recta el golpe descendera en ligera diagonal, prestando atencion para lanzar la punta hacia adelante, deteniendose con la espada casi en horizontal con el filo en contacto con el higado, la parte lateral derecha del vientre. Un recurso util que me enseñó mi sensei Akodo era el de "atar las muñecas", que consistia en preservar la sensación de contacto entre la parte plana de la muñeca derecha y el canto superior de la izquierda. Algunos dojos Shinjo, en lugar de cortar directamente, desvian la espada y la baja sobre el hombro izquierdo para golpear do desde esta posición. Una vez realizado el impacto con el monouchi (la parte de la espada que equivale al tercio final de la hoja, que es con la que se realizan los cortes) y con cierta violencia se realiza el zanshin hacia adelante, en este zanshin, el bushi habra de introducirse casi por debajo del brazo izquierdo. Debido a que hay que cruzar la espada, el bushi debera de sostener la katana con solidez pero con las muñecas flexibles, de forma que el arma salte hacia adelante una vez superado el obstaculo del tronco del adversario. |
|
|
|
|
|
El caso del Gyaku Do se basa en la posibilidad de golpear en el lado izquierdo del vientre del adversario, aunque esta eventualidad es muy poco probable porque normalmente los samurai llevan protegido este flanco debido al wakizashi, por lo que normalmente solo es aplicable contra escuelas que utilicen las dos espadas como la Mirumoto. Ademas hay problemas técnicos añadidos, ya que iniciar este golpe desde el centro del cuerpo presenta algunas dificultades. En cualquier caso, golpeando Gyaku Do os aconsejaria adelantar el pie izquierdo, y que solo la utilizarais en el caso de un contragolpe, no como ataque directo. |
|
|
|
|
|
Por último queda el Tsuki, tsuki es la única estocada presente en el kenjutsu, su dificultad y relativa dificultad la hacen una técnica reservada para bushis más expertos que vosotros. El blanco clásico de tsuki en el bogu (la armadura de entrenamiento) es el nodo, esa lengüeta que se situa debajo de la barbilla y que protege la garganta, que debe golpearse con precisión y lo más horizontalmente posible. Existe otra posibilidad de blanco: el mune tsuki, cuyo objetivo es el mune, la protección superior de la coraza del bogu o el pecho, aunque el golpe solo es totalmente efectivo si se asesta cuando los brazos del adversario estan levantados (es decir que la katana ha de pasar por debajo de la "guardia" del adversario). Para que el tsuki sea valido, la estocada debe darse tanto con los brazos como con el cuerpo de forma simultanea y debe ser seca, golpeando limpiamente pero sin empujar demasiado para no mellar la punta. |
|
|
|
|
|
El primer golpe de tsuki al que llamamos tsuki waza, se realiza a la distancia adecuada (normalmente issoku itto no maai o en chikama) y aprovechando la ocasión , se da un paso hacia adelante levantando los brazos y golpeando el nodo con la punta de la katana en horizontal. Aconsejo a los bushis, que giren un poco el filo de manera que sea mas facil cortar, no insitais demasiado empujando, sino que una vez realizada la estocada debeis retiraros hacia atras y adoptar una guardia, esto es el zanshin del tsuki. Los maestros, sobre todo los Mirumoto, suelen hacer el tsuki con una sola mano, pero esto ya lo veremos en las técnicas katate. |
|
|
|
|
|
Por último hablaremos del Mune Tsuki. La ocasión para aplicar este golpe la da el adversario que arma la espada antes de un ataque. También en este caso se debera golpear el mune (o pecho) del adversario avanzando y llevando la espada lo más horizontal posible; por lo demás la mecánica del golpe es la misma que para el tsuki waza. Mune Tsuki es una técnica muy adecuada contra adversarios que suelan utilizar la guardia Jodan no kamae de forma regular. |
|
|
|
|
|
Atrás... |
|
|
|
|
|
|
|